Categorías
Arts

Danza: El Huayno

El Huayñucuni

 

 

Dado que la letra del Huayno se canta en Quechua, muchos lo consideran uno de los bailes peruanos más auténticos. El Huayno ha sido portador de la esencia de la cultura Incaica a lo largo de varias generaciones.

Las primeras referencias sobre el Huayno aparecieron en 1586. El libro “Vocabulario de los Indios del Perú” registra el nombre “Huayñucuni.» Durante la Conquista, el «Huayñucuni» era una música que los indígenas bailaban a puerta cerrada, debido a que los españoles prohibían cualquier práctica de orígen autóctono. “Huayñucuni” se traduce como “bailando en pareja, con los brazos cruzados.” Bajo el dominio colonial, el Huayñucuni rara vez se bailaba en público. Su sucesor, el Huayno, es la raíz de la mayoría de bailes andinos.

El Huayno se baila en la mayoría de las festividades andinas. Se les puede catalogar o identificar por la región de orígen. En el norte Peruano, el Huayno se caracteriza por sus pasos alegres. En las regiones Sureñas, en cambio, el Huayno tiene ritmos cadentes. El Huayno del Centro del Perú tiene pasos y giros energéticos, pero las letras de las canciones son muy trágicas. ¿El motivo? Por más de cuatro siglos, los quechuas de esa región vivieron esclavizados por la mita, y luego, por el dominio despótico de las corporaciones mineras. Los quechuas cantaban para desahogar sus penas y hallaban consuelo por medio del Huayno.

Regiones: Cuzco, Huancavelica, Junín y otras comunidades andinas.

Anuncio publicitario