A raíz del indulto otorgado al expresidente Fujimori, el Perú alzó su voz de protesta. El 25 de diciembre, un día después de que el Presidente Kuczynski otorgara el indulto, el colectivo ‘No a Keiko’, familiares de las víctimas del régimen fujimorista y demás personas salieron a protestar a las calles.
Los manifestantes se reunieron en la Plaza San Martín para marchar rumbo a Palacio de Gobierno. A pesar de las bombas lacrimógenas que se lanzaron y del cordón policial que rodeaba el lugar, se ubicaron a una cuadra de Palacio. La siguiente parada era la Clínica Centenario, donde se encontraba internado Alberto Fujimori. Nuevamente, los policías intentaron amedrentarlos con gases tóxicos, pero un pequeño grupo logró llegar al hospital donde se proyectaron imágenes de algunos delitos cometidos durante la dictadura fujimorista.
La Indignación Popular
Ésta fue la segunda de las tres marchas que se han hecho hasta ahora. La primera se realizó el día que se dió a conocer la resolución. Cientos de personas realizaron un plantón en la mencionada plaza, otras tantas se instalaron a las afueras de la Clínica Centenario, pero para respaldar al exmandatario. ‘’Somos seguidores del mejor presidente del Perú, Alberto Fujimori, no de Fuerza Popular’’, manifestaron.
La última marcha, organizada por los colectivos “No a Keiko” y “Dignidad”, se realizó el pasado 28 de diciembre. Más de seis mil personas se reunieron con la esperanza de que el presidente Kuczynski oiga su voz de repudio. ‘’El indulto es un insulto,» ‘’PPK traidor,’” fueron algunos lemas que se vociferaron durante la jornada.
Una vez más, el objetivo era ubicarse frente a Palacio de Gobierno y la clínica Centenario, pero el resguardo policial no permitió el acceso. Se volvieron a lanzar gases lacrimógenos, a pesar que la marcha se realizó pacíficamente. Por ello, el destino final fue el Palacio de Justicia.
Gisela Ortiz, hermana de una víctima de la matanza en Barrios Altos, estuvo entre los participantes. Ella acusó al actual presidente de indultar de manera ilegal a Fujimori para evitar que la bancada de Fuerza Popular lo destituyera.
A este plantón también asistieron jóvenes universitarios. Alumnos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, a través de su Centro Federado, se organizaron para marchar hacia la Plaza Dos de Mayo y luego a la Plaza San Martín. La convocatoria se dió a través de Facebook donde se creó un evento titulado ‘’La PUCP no olvida,» en la cual más de mil personas manifestaron su interés en participar.
La Federación Universitaria de San Marcos (FUSM) hizo lo propio al crear en la misma red social el evento llamado ‘’Indulto Infame,’’ incentivando a los Sanmarquinos a asistir a la primera marcha que se dió ni bien dado a conocer el indulto.
Marcha en Cuzco
Pero no sólo en Lima se originaron protestas. En el Cusco, la Federación Departamental de Trabajadores, dirigida por Edu Mollinedo, también salió a las calles el último jueves del 2017. Con esta marcha, la Federación busca la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski, la anulación del indulto y que se convoque a una nueva asamblea constituyente. Asimismo, los estudiantes asociados a la Federación Universitaria Cusco (FUC) salieron a reclamar el mismo día.
Otra ciudad que se sumó es Trujillo. Los colectivos trujillanos en Facebook crearon un evento titulado «¡Indulto no va, PPK se va!, el cual alcanzó a más de 700 personas.
Marcha en Barcelona
Por su parte, en el extranjero, los peruanos residentes en España se reunieron a las afueras de el Consulado General del Perú en Madrid para protestar. Y lo mismo sucedió en Barcelona.
Maribel Romero, peruana residente en París, reportó a los medios de comunicación peruanos que alrededor de 30 personas realizaron un plantón. Lo propio hicieron los peruanos que viven en Montreal, quienes salieron a las calles a pesar de estar a menos de 30 grados.
Marcha en París
La mayoría de protestantes son jóvenes que no vivieron en la dictadura, ya que eran muy pequeños o aún no habían nacido. En su columna del diario Perú.21, el periodista Aldo Mariátegui los calificó de ‘’mocosos’’ y ‘’payasos’’ ya que para él no pueden hablar de algo que no vivieron, y que sólo protestan para sentirse ‘’importantes o para impresionar a alguna chica.»
Los que acudieron a las marchas como espectadores manifestaron que, si bien rechazaban el indulto, no deseaban protestar ya que esa tarea es de los jóvenes. ‘’Nosotros ya vamos de salida, ellos se quedan’’, dijeron.
Futuras Marchas
Tras la exitosa acogida de estas marchas, el primer miércoles de este año el grupo ‘Keiko no va’ organizó la séptima asamblea abierta ‘’El indulto no va – fuera PPK’’ en el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (SUTEP) para hablar de sus futuras acciones.
El vocero Gabriel Salazar manifestó que se sumarían a la marcha del 11 de enero convocada por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). El evento contó con la participación de los familiares de las víctimas de Barrios Altos y de La Cantuta y de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
Así como ellos, otras organizaciones, gremios sindicales, grupos universitarios, partidos políticos de izquierda y centroizquierda marcharán el próximo jueves, indicó el secretario de la CGTP, Gerónimo López. No sólo reclamarán que se declaré ilegal el indulto y la salida del presidente Kuczynski, sino que se elaboré una Nueva Constitución.
En Facebook, los eventos creados por los organizadores de la marcha cuentan, cada uno, con alrededor de 200 personas que han confirmado su asistencia y con poco más de mil interesadas en asistir. Todos solicitan justicia para el país y eliminar la corrupción.
Aunque la ruta aún no está definida, la concentración será en la Plaza Dos de Mayo. El recorrido final se acordará en una reunión que sostendrán el viernes 5 de enero.
No dejarán de marchar hasta ser escuchados. Así lo manifestó el colectivo ‘No a Keiko’, uno de los responsables de estos movimientos.𝔖