La marinera es un baile que cautiva y apasiona a niños, jóvenes y adultos de todas las edades. Se practica en calles, parques y coliseos, sin importar el dolor y las heridas que puedan desarrollar en sus pies. La marinera es una pasión, un sentimiento que sólo los conocedores pueden describir en su inmensidad.
Orígenes
La marinera es una danza de cortejo en la cual ambos juegan a coquetear uno al otro, al compás de la música. Tiene una coreografía en la que el zapateo y los giros son elementos imprescindibles.
Varias hipótesis le atribuyen distintos orígenes. Una de ellas la relaciona con la zamacueca, danza que apareció en 1610. Rómulo Cuneo, historiador peruano, indicó que la zamacueca provenía del quechua zawani o zamiquiqui, danza autóctona que significa «baile del descanso.» Las representaciones en los huacos de la cultura Mochica respaldan la existencia de este baile, el cual posee características similares a la zamacueca.
También se dice que la zamacueca se inspiró en los movimientos elegantes del Minué, baile originario de Francia. El Minué fue copiado por la servidumbre virreynal, tomando así un estilo más popular.
Las corrientes africanistas sostienen que la zamacueca se llamaba “zamaclueca,” debido a los cortoneos que realiza la dama, similares a la gallina al empollar: “Clueca”.
En 1800, a la zamacueca se le llamaba también: “Baile del pañuelito” o “Mozamala”, cambios que se relacionaron con la evolución cultural de la época.
José Zapiola Cortés, compositor chileno, afirmó que la zamacueca llegó a Chile entre 1824 y 1825. Luego, regresa al Perú en 1839 con el nombre de “chilena.» Durante la guerra del Pacífico (1879), a sugerencia del folclorista costeño Abelardo Gamarra, el nombre es cambiado a “marinera.» El nombre de «Marinera» es elegido en honor a la Marina de Guerra del Perú, por su desempeño en la Guerra del Pacífico.
‘Fuimos nosotros quienes, una vez declarada la guerra entre el Perú y Chile, creímos impropio mantener en boca del pueblo semejante título y resolvimos sustituir el nombre de Chilena por el de Marinera, porque la marina peruana llamaba la atención del mundo entero y el pueblo se hallaba preocupado por las heroicidades del Huáscar, cuanto porque el balanceo, movimiento de popa, etc. de una nave gallarda, dice mucho del contoneo y lisura de quien sabe bailar el baile nacional’- Abelardo Gamarra
La primera Marinera fue escrita en 1893. Existen dos versiones respecto a su origen.
La primera versión dice que se llamó “Rasgos de Pluma,” en homenaje al libro del mismo título escrito por Abelardo Gamarra. Gamarra creó la música para esta marinera y el compositor José Alvarado escribió la letra. El tema fue interpretado y llevado al pentagrama por la niña pianista, Rosa Mercedes Ayarza.
La segunda versión proviene del historiador cajamarquino Julio Rojas Melgarejo. Rojas afirmaba que la “Antofagasta” fue la primera marinera, compuesta por Gamarra y escrita por Nuñez del Prado. Ambos personajes se inspiraron en la guerra con Chile para crear esta marinera.
Al paso de los años, la marinera fue posicionandose lentamente. En 1938 fue exhibida por primera vez en el Teatro Municipal de Lima, en un concierto por Fiestas Patrias. Este teatro se convirtió en el primer escenario nacional en mostrar este baile. Rosa Mercedes Ayarza, acompañada por 40 músicos de la Sinfónica Nacional, estuvieron a cargo del concierto.
En 1986, el Instituto de Cultura (Hoy Ministerio de Cultura) declara a la marinera como Patrimonio Cultural de la Nación. En el 2012, el Estado designa al 7 de Octubre como el día oficial de la Marinera. La fecha fue elegida para honrar el natalicio de uno de sus principales intérpretes, Augusto Áscuez Villanueva.
Trujillo: Capital de la Marinera
Desde 1960, Trujillo se convirtió en sede nacional de uno de los principales concursos de esta danza. Juan Ganoza, presidente del Club Libertad, organizó un concurso de marinera para contrarrestar la crisis financiera que vivía el club en los años 60’s. Así surge el “I Concurso Peruano de Marinera,” que tuvo como jurado a la cantante Chabuca Granda.
María Barbieri y Víctor Schemiel fueron los ganadores de este concurso. El éxito del evento logró que, nueve años después, el Ministerio de Educación reconozca al Club Libertad como organizador oficial de los Concursos de Marinera.
En 1986, el estado decide bautizar a Trujillo como la “Capital Nacional de la Marinera.”
Han pasado 58 años del primer concurso de Marinera, y éste aún mantiene su prestigio. Durante la semana del concurso, en todo Trujillo se respira la marinera. Hay un corso tradicional que recorre las calles del centro, encabezado por la reina del festival. Además hay una exhibición de caballos de paso y la “Fiesta del Perol.”
Este año, 1400 parejas provenientes del Perú y el extranjero se presentaron en el Coliseo Gran Chimú. Las categorías que participaron son: Categoría La unidad, Pre Infantes, Infantes, Infantil, Noveles, Oro, Máster, Junior, Senior, Juvenil, Adultos y Campeón de Campeones, que este año lo obtuvieron Sofía Dávila Freeman y Luis Sandoval Cabrejos.
Sofía Dávila y Luis Sandoval, en la pista de baile.
“No hay forma de describir este título, estoy demasiado feliz. Ensayamos súper duro para llegar a este nivel, pero creo que la clave estuvo en no dejar de mirarnos el uno con el otro,” sostiene Sofía, tras ganar la categoría Campeón de Campeones en el 58°Concurso Nacional y 8° Mundial de Marinera.
Sofía Dávila y Luis Sandoval lograron este galardón, tres años después de haber obtenido su primer título en la misma categoría. Su madurez en la pista de baile se distinguió al mostrar la esencia de la marinera: el enamoramiento.
Luis es de Puerto Etén, Lambayeque. Desde jóven practicaba marinera en la arena, con el fin de desarrollar potencia y rapidez al zapatear. Sofía es de Lima, y baila marinera desde los 3 años. Ambos desplegaron un buen dominio escénico, lo que les permitió ganar este año.
La emoción y los nervios son parte de este concurso. El pentacampeón del Concurso Nacional de Marinera, Hugo Romero Quevedo, sabe bien de ello. “Tienes que amar la marinera y sentirla con el corazón. Se tiene que vivirla y dejarse llevar por el ritmo. Sólo eso se necesita para ser un buen danzante,” sostiene Romero, quien baila desde los 14 años.
Hugo Romero consiguió varios premios en este concurso. Un galardón en la categoría Juvenil, otra en Adulto y tres en la categoría Campeón de Campeones. Gracias a estas victorias obtuvo los “Laureles de la Marinera,” máximo galardón para los veteranos.
Actualmente Hugo es dueño de una academia, en donde prepara a los jóvenes para estas competencias. Aunque ya se retiró oficialmente, el redoble de los tambores aun lo emociona como la primera vez.
Tipos de Marinera
Pese a las variaciones, el coqueteo y la complicidad son elementos comunes en la marinera. Sin embargo, así como existen diferentes tipos de marinera, también hay variación en los trajes por la región que provienen.
La vestimenta del varón se caracteriza por un sombrero amplio, camisa y terno. En ocasiones el chalán usa un poncho de hilo o lana. Las damas usan una blusa y faldón con encajes, un vestido o jumper dependiendo de la región. También llevan un tocado de flores en el cabello y unos vistosos aretes de filigrana.
La marinera es practicada en diferentes partes del país, donde cada región presenta una variante en particular.
La Marinera Limeña
Se caracteriza por los pasos elegantes, cuya música contiene un contrapunto o “canto de jarana,” acompañadas del sonido de la guitarra y el cajón. La improvisación que posee este tipo de marinera, la hace rica y compleja.
La Marinera Norteña
Posee influencia colonial, pues era danzada por los nativos norteños. En esta marinera, el varón danza con o sin zapatos, a diferencia de la dama, que al representar a una campesina, baila descalza. Los bailarines desarrollan gran destreza al danzar descalzos.
La Marinera Puneña
Se origina en 1907, y tiene un carácter carnavalesco, y de movimientos armoniosos. A esta danza le acompaña un huayno pandillero, y es bailado durante los carnavales del Altiplano.
La Marinera Serrana
Las melodías son interpretadas por las quenas y zampoñas. Influenciada por el huayno, esta marinera tiene movimientos lentos y repetitivos. Su vestuario fue inspirado en las vestimentas de Cajamarca, Ayacucho y Ancash.
Marinera con Caballo de Paso
El chalán, al cabalgar, hace bailar al equino. Para esto, el caballo es previamente adiestrado para que realice un trote rítmico. El chalán se acerca a la dama, tratando de enamorarla a través de sus miradas.
¿Qué otro beneficio trae la marinera? El bailar ayuda a que el cuerpo se ejercite, y la marinera es una danza que beneficia a la salud. Ayuda a la flexibilidad y al equilibrio del cuerpo, y a mejorar la postura. También ayuda a superar la timidez, incentiva el trabajo en equipo y a conectarte con tu cuerpo, además de incrementar el desarrollo interno de las personas.
De esta manera, la marinera es un canal de expresión para el cuerpo y alma. Para Alfredo Di Natale, fundador de la Asociación Peruana de Cultores de la Marinera, la marinera es un sentimiento. A diferencia de otras danzas, la marinera libera a la mujer. La dama que baila marinera es atrevida y desenfadada, mientras el hombre hace uso de la picardía para seducirla, afirma Di Natale.𝔖