Categorías
Language

El Quechua con Miras a la Modernidad

La vigencia del Quechua

 

La arqueóloga Ruth Shady afirma que el quechua surgió en la costa central, donde se ubican los restos arqueológicos de la cultura Caral. Cinco mil años atrás, este lenguaje conocido como pre- protoquechua, fue utilizado para la comunicación de los primeros comerciantes de la costa y sierra del Perú.

La expansión del pre-protoquechua generó dialectos en las regiones del antiguo Perú. «Este pre-protoquechua fue cambiando a un quechua dos y cuando los Incas lo difundieron ya era un quechua tres,» asegura Shady.
 

UN LEGADO DE OPRESIÓN


El quechua es una de las 47 lenguas nativas que existe en el Perú. En sus escritos, el Inca Garcilaso de la Vega señalaba el origen cusqueño del quechua, a través de la existencia de una lengua usada por la élite (Pukina) y una lengua general (Runa simi).

El quechua o runa simi se desarrolló de manera oral, pero con la llegada de los españoles se buscó incluir una escritura alfabética.

Luego de la conquista, la situación de esta lengua se complicó. Los conquistadores impusieron el uso del castellano, y el quechua empezó a ser marginado. Pero no del todo. En 1540, los frailes dominicos que acompañaban a los conquistadores aprendieron quechua para evangelizar al pueblo indígena. Veinte años después, Fray Domingo de Santo Tomás publicó el “Vocabulario General del Perú”, que luego llamó Quichua. Desde entonces aparecen los primeros libros en Quechua.

En 1680, surge uno de los más importantes dramas en Quechua: “Ollantay.” Esta obra teatral, de autoría anónima, narra el amor prohibido entre el general Ollantay y la hija del Inca Pachacutec. Ollantay es separado de su amada, por mandato de Pachacutec. Ella, en el encierro de su celda, da a luz al fruto de su amor, la pequeña Ima Sumac.

Luego de la Conquista, el Quechua atraviesa altibajos. En algunos períodos históricos es aceptado a regañadientes, mientras que en otros es rechazado. En 1780, por ejemplo, luego de la revolución de Túpac Amaru II, el uso del Quechua fue prohibido. Dicha medida, que restringía la práctica de costumbres indígenas, tuvo como objeto la desaparición de la élite inca.

Sin embargo, en 1870, el quechua vuelve a tener protagonismo. Debido a la fiebre del caucho, el quechua es nombrado idioma oficial en la selva norte. Hablada generalmente por los aventureros, esta lengua era un puente de comunicación con las comunidades Amazónicas.

Luego de la guerra del Pacífico, en 1879, aparecen agrupaciones artísticas, entre ellas el teatro quechua. Se escribieron cerca de setenta obras, sobresaliendo los dramas y las comedias. Sus argumentos se basaban en leyendas incas o hechos históricos que reafirmaban la identidad indígena. Entre sus principales autores destacaban Nicanor Jara, José Caparó y Nemesio Zuñiga.

En la mayoría del siglo XX, el Quechua fue ignorado. Pero en la década del 70, durante el gobierno militar de Juan Velasco, se oficializa al quechua como idioma oficial del Perú. Debido a la fiebre nacionalista se propuso enseñar esta lengua en las escuelas.

En los 80’s, el poblador andino es afectado por el terrorismo, obligándolos a dejar sus tierras para mudarse a la capital. Al llegar a Lima, éste sufre discriminación, causando que deje de lado su lengua nativa.

Durante la dictadura Fujimorista, la nueva constitución del 93 reconoce la pluralidad étnica y cultural de la Nación. Desgraciadamente, se cometieron abusos contra la población quechua hablante.
 

LA EDUCACIÓN BILINGÜE



 
Cerca de cuatro millones de personas son quechua hablantes en el Perú.

Históricamente, las desventajas de las escuelas indígenas han generado niveles altos de exclusión. La falta de políticas educativas no se adecuaban a la realidad de los niños del ande, como el inculcar el amor por sus raíces. A esto le sumamos unos maestros que no hablaban la lengua nativa de sus alumnos.

La educación multilingüe contribuye a la igualdad social en la comunidad. Los niños que practican su lengua nativa desde la cuna mejoran su autoestima y la confianza en sí mismos. La educación bilingüe también es un medio para mantener la vigencia del Quechua.

Con el fin de valorar las lenguas nativas, el estado ahora apoya la difusión de la educación intercultural bilingüe (EIB). En el 2002, se promulga la ley N° 27818, que reconoce la importancia de la diversidad y fomenta la educación bilingüe en los pueblos indígenas. En el 2003, la ley N°2844 (Ley General de Educación) estableció que la educación intercultural debe ofrecer la promoción de valores, y garantizar el aprendizaje de la lengua nativa. Se exige además que los maestros dominen dicha lengua, y que la comunidad se involucre más en preservarla.

En la actualidad, existen otras políticas estatales para preservar el quechua. Una muestra fue la presentación de un proyecto de ley del partido Gana Perú, que buscó incentivar el aprendizaje del quechua en todas las escuelas y universidades en el 2013.

En Marzo pasado, la Comisión de Educación del Congreso de la República aprobó la ley 1781, que fomenta la creación de un fondo de protección de lenguas originarias, como también establecer el 27 de mayo como “Día Nacional  de las Lenguas Indígenas u Originarias”.


‘La educación multilingüe contribuye a la igualdad social en la comunidad. Los niños que practican su lengua nativa desde la cuna mejoran su autoestima y la confianza en sí mismos. La educación bilingüe también es un medio para preservar la vigencia del Quechua y su herencia milenaria.’


Virginia Zavala, especialista en educación intercultural, señala que, en un viaje realizado a Apurímac, pudo ver el interés de los padres para que sus hijos aprendan el quechua en sus escuelas.

“Cada vez hay más experiencias de enseñanza del quechua en escuelas urbanas, donde los estudiantes reciben una o dos horas pedagógicas por semana,” sostiene Virginia.

Zavala señala que la enseñanza del quechua en las escuelas urbanas ha demostrado sus primeros avances. Pone de ejemplo a un grupo de niños del 4to grado de primaria de la región Puno. Ellos ganaron el “Primer Concurso Regional de Relatos Cartoneros”, presentando cuentos escritos en quechua y aymara. Los pequeños plasmaron su imaginación en textos inspirados en el hombre y su naturaleza.

La Oficina Desconcentrada de Puno (ODE- Puno) organizó este evento, con el fin de promover el uso de lenguas nativas de la región. Los cuentos ganadores se incluyeron en un libro con cerca de 1000 ejemplares impresos.

“Estos serán distribuidos en las bibliotecas de las escuelas públicas y privadas de la región. También se remitirán ejemplares a las autoridades regionales y locales, a la Biblioteca Nacional del Perú, al Ministerio de Relaciones Exteriores en Lima y a la red de más de 140 Misiones Diplomáticas del Perú en el exterior,» cuenta Iván Silva, director de la Oficina Desconcentrada de Puno del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Los padres de familia han desechado el estigma que el aprender su lengua nativa es contraproducente. Esto se debe en parte a las políticas estatales. Además de capacitar a los maestros, el Ministerio de Educación ha elaborado material pedagógico bilingüe, en 19 lenguas originarias.
 

QUECHUA EN LIBROS Y APLICACIONES



 
Cerca de 60 millones de soles anuales se invierten en la producción de material educativo, como libros, diccionarios en lenguas nativas, y manuales para los maestros. Dicho material beneficia a 52 pueblos.

Entre los títulos que se han publicado están Llapantsikyachakushun y watayuqwamrakunapaq, libros del curso de comunicación para niños de 3 a 5 años del nivel inicial. Ambos contienen actividades que desarrollan el aprendizaje infantil a través de hechos suscitados en su entorno.

Para primaria, el libro “Sumaq kaway: llapantsikyachakushun” del área de personal social, ciencia y tecnología, permite que el niño se desenvuelva a partir de actividades relacionadas con su localidad. Otros libros como “Ñawinchanapaqmunayqillqasqakuna” contienen breves relatos sobre animales misteriosos y leyendas andinas o amazónicas. Por otra parte, “Imallanpashaykallanyas” es un libro de adivinanzas en quechua para niños de nivel inicial. Otros títulos, como Haylli, Runa, Pacha, KawsayHarawi y Turuwan Amaru, ya son parte de las bibliotecas escolares de los pueblos andinos.

El profesor Ángel Ruiz Delgado es autor de “Quechua Gráfico,” un texto de similares características que el legendario “Coquito.” Este libro contiene imágenes, acompañados de palabras en quechua. Pese a que este libro no fue desarrollado por el Ministerio de Educación, es una interesante contribución al desarrollo lingüístico de los niños.

El interés de aprender el quechua no sólo ha quedado en los textos. La tecnología ha contribuido con aplicaciones que lo enseñan desde el nivel básico, con sólo descargarlos en el celular o tablet.

RIMASUN es un programa de radio transmitido por la Universidad de New York. Pueden descargarlo de manera gratuita en la computadora como en el iphone. Contiene lecciones en quechua desde el nivel básico.

SIMIDIC es una aplicación que sirve de diccionario quechua – español, y se puede descargar en los celulares Android. Es accesible y de fácil uso.

HABLA QUECHUA, presentada por El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, es una aplicación que ayuda a aprender frases básicas en Quechua. Se puede descargar por Iphone o Android, y está dirigida a turistas y el público en general.

RIMAY.ORG es un magnífico sitio web con poemas, canciones e historias en quechua, lo que ayuda al usuario a conocer un poco más sobre la cultura andina. Sus audios en soundcloud son realmente fascinantes.

Fomentar el Quechua permitirá preservar nuestra herencia milenaria. Es deber de cada Peruano conocer y aprender este idioma.

El Quechua tiene un valor incalculable.𝔖

Image: Courtesy of Quechua digital

Anuncio publicitario

Por Maya Morales Palomino

Además de diseñadora de modas, soy periodista de profesión. Tengo una intensa pasión por la escritura, orientada a revelar la realidad tal como debe ser.