Los efectos políticos, económicos y sociales de las migraciones andinas aún no se entienden a plenitud. La perspectiva histórica es muy reciente para evaluar efectos que aún experimentamos hasta hoy. Aún así, es valioso dar una mirada atrás y recordar algunos testimonios y experiencias.
Aún prevalece el mito que la migración andina a la ciudad se inició por «la búsqueda de una mejor calidad de vida.» Esa versión es imprecisa. Una de las causas principales fue la crisis agraria a finales de la década de los treinta. La baja demanda del azúcar y algodón provocó que muchos campesinos pasaran hambre. Por ello, a partir de 1940, los primeros pobladores andinos emigraron a ciudades costeñas. El flujo migratorio se intensificaría con los años.
Desde entonces, la situación andina empeoró. En la década de los cincuenta y sesenta, los campesinos se sublevaron debido a la explotación y los abusos perpetrados por las industrias mineras y agrícolas. Miles de campesinos ocuparon tierras y haciendas, intentando acabar con aquel inhumano sistema feudal. Pero el estado peruano utilizó los métodos de siempre: represión y violencia. Sólo entre los años 1958 y 1964, el ejército asesinó alrededor de 170 campesinos, según la CVR.
Luego aparecería el grupo terrorista Sendero Luminoso. Los senderistas ejercieron el mismo grado de violencia que el ejército. La sierra Peruana se transformó en una perpetua zona de guerra, en donde soldados y terroristas aniquilaban a miles de inocentes. En medio de las masacres, el miedo, las torturas, las violaciones y el hambre, los pobladores andinos optaron por mudarse a la ciudad. Allá en las ciudades los esperaban, mas intensos que nunca, el racismo, el repudio, la discriminación, el odio, las burlas, las humillaciones, el desprecio, la crueldad. Pero eso no importaba.
Ellos no tenían nada, pero tenían esperanza.
𝔖𝔖𝔖𝔖𝔖
«Las familias atraídas por la ilusión de tener unos metros de arena; arrastran a los hijos o los llaman a gritos con los nervios a flor de piel. Están cansados, pero siguen caminando, están apurados y tienen hambre.»
Nay Lamp II
«Se reúnen y se iluminan con candiles o mecheros a kerosén en las noches de invierno, y con luz de luna o de sol en el verano. Con mantas y polleras gruesas, coloridas, se protegen de la humedad y del frió que amenaza. Esquivan al sol en la sombra de la choza, y también van tras el viento que se lleva las esteras de los techos.»
Nay Lamp II
«..rechazamos, condenamos y repudiamos toda organización social, económica, política y cultural basada en el sistema capitalista e incorporamos a nuestra conducta social, a nuestra organización vecinal y a todas nuestras manifestaciones los principios de solidaridad y fraternidad entre los pobladores”
Tony Palomino
«..Viví en extrema pobreza…No quería reproducir esa historia de miseria en otro lugar. Cuando llegué a lo que sería la villa vivía debajo de dos esteras, sobre la arena. Imaginarse algo que saliera de ahí era imposible, pero tenía un terreno mío y empecé a compartir un sueño.”
Tony Palomino
«La gente que ha llegado aquí han sido agredidos económicamente y psicológicamente. Si avanzas en esta ruta encontrarás más pueblos jóvenes, en una situación mucho peor que la nuestra. Las cosas están terribles…. Pero por lo menos las cosas están mejor que antes»
Florentino Guzmán
«Construyen chozas en la arena, con palos, esteras, juncos; trazan calles; organizan las calles en lotes, los lotes en manzanas: 24 lotes una manzana; 16 manzanas un grupo comunal. Y luego en sectores. Se inspiran de las comunidades indígenas, de las viejas comunidades indígenas y su modo de organización. Se inspiran del ayni, un sistema de ayuda mutua de los nativos andinos.»
Daniel Gatti
«Este es un lugar donde no hay exclusión ni discriminación. Todo el mundo está familiarizado con sus vecinos»
Jaime Cea
«Conforme van tomando forma y se alinean las casas, la gente le ponen nombre a las calles; de plantas que alimentaron su niñez, o abanicó su cansancio; de los pueblos que abandonaron sin querer. Hasta los cerros que no son muy altos, que no tienen verdor, y que no tienen nieve; los bautizaron con los nombres que les trae recuerdos.»
Nay Lamp II
“Uno de los mitos es que los mal llamados invasores ocuparon tierras privadas o del Estado, y que éste se los regaló. Esto es totalmente falaz. En muchos casos, antes de la ocupación, las asociaciones de migrantes se informaron, buscaron una propuesta legal..Los terrenos fueron pagados por ellos mismos, como lo fue la construcción de los servicios. Las calles y las pistas fueron pensadas y pagadas por los mismos pobladores.”
César Ramos
«Vecinos y líderes han pasado incontables horas, trabajando día y noche, fines de semana y feriados incluídos, para formar una nueva conciencia y generar un espíritu solidario y de comunidad»
Michel Azcueta
«En estos asentamientos, la educación es una herramienta primordial para el cambio. El porcentaje nacional de analfabetismo en el Perú es de 36%. En estos pueblos jóvenes sólo alcanza el 3%»
Aida Ferrarone, 1988
«Los terroristas nos detestaban. Eramos exactamente lo que ellos no podían tolerar- un movimiento de izquierda efectiva y funcional- que ellos no tenían. Por eso el ataque terrorista en la capital empezó aquí, en 1989. El gobierno no movió un dedo.»
Michel Azcueta
«La sola cooperación fue el capital para crear una urbanización efectiva. Estos pueblos son testamentos que la pobreza y la falta de desarrollo no necesariamente van de la mano. Si las ciudades de todo el mundo intentaran mejorar las condiciones de sus residentes más pobres, deberían aprender de ellos..»
Robin King
No tengo padre ni madre
Ni perro que a mí me ladre
Solo tengo la esperanza
De progresar..
Busco una nueva vida en esta ciudad
Donde todo es dinero y hay maldad
Con la ayuda de Dios se que triunfaré..
Lorenzo Palacios Quispe
«Los gobiernos centrales en su mayoría nos han combatido, porque éramos un mal ejemplo. Pobres que se organizan para dejar de serlo, que no se conforman con el papel que les asignó el sistema y quieren cambiarlo, son siempre un mal ejemplo.”
Michel Azcueta
“Lo esencial es que este pueblo no fue producto de la miseria, como lo fueron tantos casos de barriadas, de asentamientos, en Asia, África o América Latina. Nos unió la necesidad, sí, pero también una mística, y la idea de que un mundo mejor es posible”
Michel Azcueta
«No somos agitadores. Lo que queremos es un techo para nuestros hijos en el pueblo de Ventanilla.»
Pancarta
«Inclusive organizamos y realizamos una marcha por la paz y la solidaridad en Miraflores, y la gente en la capital dijo: «¡Oh, aquí está toda la gentuza, y los criminales!»
Michel Azcueta
“…el costo para estas familias fue alto, incluyendo la pérdida de uno o dos de sus propios hijos debido a la falta de recursos y de atención. Ellos construyeron una mejor ciudad y un mejor país. Una ciudad distinta, pluralista, diversa en la que sus representaciones culturales están presentes. No claudicaron, no perdieron su identidad”
César Ramos
«Tenemos que elevar el nivel social y económico de toda la gente…Sólo cantaremos victoria cuando toda la sociedad en general se transforme»
Jaime Cea
«Los niños que vienen del ande llegan traumatizados. Muchos tienen problemas de comunicación y otros no hablan. La atención que trato de brindarles no es suficiente para ayudarlos. Me parece que necesitan un tratamiento psicólogico al que desgraciadamente no tienen acceso«
Maria Theodor, 1989
«Siempre recibimos promesas. Pero nada más que promesas. Antrópologos y sociólogos vienen a vernos. Se parecen a los políticos que sólo vienen cuando hay elecciones. Dicen que nos ayudarán. Pero sinceramente estamos cansados. Dénos una carretera para entrar y salir de aquí, dénos una manera de llegar a nuestros trabajos. Dénos agua.»
Florentino Guzmán
«Muchos vivían hacinerados en cuartitos, en las barriadas de Lima. Pagaban las costosas rentas de alquiler y no les alcanzaba para sus alimentos. Los sábados en la noche se reunían a conversar y a darse aliento ante la terrible tensión de la vida diaria. Hasta que un día acordaron en invadir algunas zonas periféricas desiertas..»
Eugene Robinson
«Los inmigrantes andinos tienen una confianza en sí mismos y una fortaleza natural que irradia un sentimiento de igualdad y, en cierta forma, una superioridad hacia los Limeños»
Carlos I. Degregori
«Los limeños ven a los inmigrantes andinos como invasores de su espacio y estilo de vida. Han habido casos de inmigrantes que salieron adelante y viven mejor que la clase media Limeña. En Miraflores, se escucha a la gente decir: «Ah, tenemos que mudarnos. Nos han venido a invadir los cholos»
Norma Adams
«Al llegar a los arenales, todos pensamos que finalmente habíamos encontrado el paraíso»
Florentino Guzmán
Images: Courtesy of Friends of Villa