Categorías
Amazon

Uvachado, Bebida Única en la Amazonía

Desde ‘San Antonio de Cumbaza’

 

Al oír hablar de la selva peruana, se piensa en el misticismo de sus bosques y ríos, la alegría de su música y su exótica gastronomía. Sus paradisíacos lugares invitan al viajero a ser parte de una gran experiencia.

El turista que visita esta región no puede irse sin probar sus tragos afrodisíacos y bebidas para encontrar el amor o fortalecer la unión de pareja.

El uvachado es una de estas bebidas. Su excitante sabor ayuda a las parejas a pasar un momento pleno como relajante. Esta bebida proviene del distrito de San Antonio de Cumbaza, conocido también como la “Ciudad de la Uva”, provincia y región San Martín.
 

𝔖𝔖𝔖𝔖𝔖

 

El uvachado es preparado con uva negra y aguardiente, y su historia está vinculada a un hecho muy particular.

Los pobladores de San Antonio de Cumbaza cuentan que, a finales de la década de 1930, un grupo de viajeros itinerantes visitó a doña Miguelina García, quien era conocida por elaborar los vinos más ricos del distrito. Para mostrar su hospitalidad, ella les invitó un refresco elaborado de uva, pero al sentir que ésta se había fermentado demasiado decidió desecharla. Sin embargo, los viajeros le sugirieron que le agregue azúcar y lo fermentara por unos días.

El resultado fue un exquisito zumo de uva que luego doña Miguelina perfeccionó, acompañándolo con un toque de aguardiente. De este modo, creó un trago muy propio de la Amazonía, el uvachado.

Doña Miguelina aseguraba que esta bebida sólo se prepara con uva procedente de San Antonio de Cumbaza, ya que con otros tipos de uva no se obtiene el mismo sabor.

“Con otra uva no se puede hacer, yo intenté hacer con uva de la costa, uva chilena, pero nada; la uva de acá es especial para el uvachado porque tiene una acidez que le da un sabor muy lindo,” señaló Miguelina.

En la actualidad, su hijo, don Diógenes Reátegui, ha continuado la tradición de Doña Miguelina. La marca “La Muyuna,” es reconocida entre los lugareños del distrito de San Antonio de Cumbaza.
 
 

 
Así como él, el agricultor regional Dante Pinedo considera que la uva de San Antonio tiene características especiales y un dulzor único. Sin embargo, la falta de apoyo económico y el cumplimiento en los estándares de calidad han hecho que la producción de uva decaiga a diferencia de otros productos locales, como el cacao y el arroz.

Dante Pinedo afirma que el apoyo que reciben es únicamente para el cultivo del cacao. Existe una falta de interés de las entidades para invertir en la producción de la uva. El boletín estadístico de producción agrícola y ganadera del Ministerio de Agricultura señala que, en el 2017, la región San Martín alcanza sólo un 0.1% en producción de uva, a comparación de la región La Libertad que posee un 15%.

Estas cifras son preocupantes para una región que intenta emplear cultivos alternativos, para así mejorar su calidad de vida.


  ‘La intención es exportar el Uvachado como licor bandera, que no tiene competencia en el mundo. Esta bebida es única y oriunda de San Antonio de Cumbaza’


Para la producción de vino, se debe cumplir ciertas normativas para obtener un proceso óptimo. Un requerimiento del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo es que el viñedo tenga cierta antigüedad, ya que esto determina la calidad de la fruta. Asimismo, se recomienda el empleo del método orgánico para la cosecha de uva.

Los estándares de calidad exigen que las etiquetas del envase especifiquen el contenido del producto. La Ley General de Salud (N°26842), en sus artículos 88 y 89, señala que la producción y comercio de alimentos y bebidas para el consumo deben someterse a vigilancia sanitaria. Este control de calidad sólo lo aprueba la Autoridad de Salud a nivel nacional.

Para preparar el uvachado, se deben seguir ciertos procedimientos:

Primero se realiza la recepción del fruto. El estado de madurez de la uva es muy importante. Se requiere que esta fruta mantenga un 14° y 15° brix (Grado que se mide el azúcar en la fruta). Luego de ello, se procede a pesar la fruta.

Después se extraen las uvas de los racimos, sin romper la cáscara. En un recipiente, se procede a desinfectar toda impureza de la fruta, lavando las uvas con bastante agua. Además, se agrega el meta bisulfito de potasio, una solución antiséptica que preservará el estado óptimo de la uva durante la producción.
 
 

 
Al culminar con el proceso de desinfección, se cortan las uvas por la mitad para retirar las pepas. Las uvas son colocadas en un frasco, para luego agregar el aguardiente. Se cierra el frasco y se deja fermentar el preparado por un promedio de 15 días. El frasco debe estar colocado en un lugar fresco y con poca luz.

Para servir el trago, se insertan unas uvas frescas dentro de las copas, lo cual permitirá que la bebida mantenga el dulzor.

La uva negra o vitis vinífera posee valores nutricionales como calorías, hidrato de carbono, fibra, potasio, magnesio, calcio, vitamina B6, provitamina A y ácido fólico. Además, su contenido antioxidante ayuda a retardar el envejecimiento. Su jugo favorece al sistema circulatorio, mejora el estado anímico y previene enfermedades relacionadas al riñón y los intestinos.

Por otro lado, se acostumbra a beber un poco de uvachado durante la ingesta de alimentos pesados, como el tacu tacu de cecina, para así reducir el riesgo de una indigestión.

“El éxito del uvachado tiene que ver con la combinación de sabores. También es un eficaz digestivo y de él puede obtenerse cócteles sabrosos para todos los gustos,” asegura Edgardo Rojas Prada, del restaurante El Aguajal.

El uvachado está presente en fiestas patronales como en almuerzos familiares. Es la bebida tradicional durante la festividad de la Patrona de Lamas. Esta fiesta se celebra desde 1656, fecha en que el general Martín de la Riva Herrera fundó la ciudad de Lamas. La festividad de la Patrona de Lamas conmemora el triunfo cristiano sobre los moros en la Batalla de las Navas en 1212. Esta celebración es compartida con la ciudad de Tarapoto, debido a la existencia de descendientes de los primeros ciudadanos de Lamas en esta ciudad.

Durante las festividades de ambos pueblos, la música, el baile y sobre todo el uvachado son infaltables. Esta bebida es preparada por los llamados cabezones, quienes son los responsables de repartir la comida y la bebida.

La producción de uva selvática debería fomentarse con el cumplimiento de los estándares. El interés del gobierno local permitirá el apoyo técnico y económico a quienes se dedican a este tipo de cultivo. De esta manera, los agricultores tendrán la capacidad de elaborar productos óptimos para la exportación.𝔖

Anuncio publicitario

Por Maya Morales Palomino

Además de diseñadora de modas, soy periodista de profesión. Tengo una intensa pasión por la escritura, orientada a revelar la realidad tal como debe ser.